La gira póstuma de Whitney Houston revive su voz gracias a la IA
Un espectáculo que combina nostalgia, innovación y polémica: la voz de Whitney Houston regresa a los escenarios gracias a la inteligencia artificial, en una gira que despierta tanto admiración como preguntas incómodas sobre los límites entre el arte, el homenaje y el negocio.
La gira “The Voice of Whitney: A Symphonic Celebration” no es un tributo cualquiera. Es un espectáculo sin precedentes que devuelve a la vida, o al menos al escenario, a la voz de Whitney Houston, muerta en 2012, gracias a la inteligencia artificial.
Con orquesta en directo, pero sin cantante de carne y hueso, este tour por siete ciudades estadounidenses usa grabaciones inéditas y la tecnología de separación vocal de la empresa Moises.ai para aislar su voz, limpiarla, procesarla y volver a ponerla en primera fila.
Según Geraldo Ramos, CEO de Moises.ai, hace solo cinco años esto habría sido técnicamente imposible. Hoy, la IA permite que esa voz icónica suene más nítida que nunca, como si nada hubiera pasado.
El proyecto nace de los herederos de Houston en colaboración con Park Avenue Artists y ha sido presentado como un homenaje a su legado. Pero, ¿dónde termina el homenaje y empieza la monetización póstuma?
En un momento donde figuras como Tupac, Michael Jackson o ABBA han regresado con hologramas o conciertos virtuales, Whitney se suma a una tendencia que reabre viejos debates sobre ética, arte y negocio.
¿Es este un homenaje o una explotación?
¿Dónde trazamos la línea entre preservar un legado y convertirlo en un producto más?
¿Estamos celebrando su voz… o capitalizando su ausencia?
¿Seguimos llamándolo arte si la emoción fue grabada hace décadas y ahora se manipula por algoritmos?
¿Volverán los artistas que murieron antes de que naciera el software que los “resucita”?
Foto: The Voice of Whitney: A Symphonic Celebration North America Fall