Random

La nueva musa invisible: músicos que ya están usando IA sin que lo sepas

¿Aliada creativa o competencia desleal? La pregunta ya no es si se usa, sino cómo.

No es ciencia ficción: algunos de los artistas que escuchas a diario ya están creando música con la ayuda de inteligencia artificial. Y no hablamos solo de sintetizadores o efectos especiales, sino de voces generadas por ordenador, letras coescritas con algoritmos y bases compuestas por máquinas entrenadas en millones de canciones.

Uno de los casos más recientes y cercanos es el del cantautor murciano Funambulista. En una entrevista con Cadena SER, Diego Cantero contó que, junto a David Otero, mantuvieron una conversación con una IA como si fuera un productor musical. Esa interacción no generó directamente la letra, pero les sirvió como chispa creativa para componer una canción sobre la propia IA. “Fue un resultado muy guay”, confesó. La experiencia, más allá de lo artístico, le dejó interrogantes: “No hay regulación y eso es un problema. ¿Dónde ponemos el límite?”.

En su videoclip junto a La La Love You, “Que nadie me llore”, también empleó inteligencia artificial. “Lo hice con la intención de poner el tema sobre la mesa”, explicó Cantero. Y dejó en el aire varias preguntas clave: “¿Hasta qué punto nos está robando el talento? ¿Cuándo se regulará? ¿Seguiremos siendo aliados o pasaremos a ser competencia?”.

En el plano internacional, nombres como Brian Eno llevan años trabajando con IA generativa. El pionero del ambient ha defendido el valor de estas herramientas como complemento, pero advierte del riesgo de caer en la mediocridad si se prescinde del criterio humano. “La inteligencia artificial no tiene intención. Y sin intención, no hay emoción”, afirmó en una reciente entrevista para The Guardian.

La IA también está presente en procesos menos visibles pero igual de creativos: hay músicos que la usan para escribir letras en estilos concretos, experimentar con armonías complejas, generar pistas instrumentales o hacer versiones imposibles de sí mismos. Plataformas como Udio, Mubert, Soundraw, o Suno permiten explorar nuevas formas de componer sin necesidad de un estudio profesional.

¿Está cambiando esto la manera de hacer música? Absolutamente. Pero más que sustituir al músico, la IA parece estar adoptando el papel de esa musa invisible que sugiere, propone y acompaña. Al final, la decisión, y la emoción, sigue estando en manos de quien sabe lo que quiere decir.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *